Imprimir

 

Raymond Román Mauge nos envió este escrito, espero lo encontréis interesante.
"Después de algunos años de terminar la carrera de agronomía y trabajar en el tema agrícola, me di cuenta que lo enseñado en la universidad, si bien me daba una serie de herramientas para producir y criterios técnicos en el campo, en cambio no  me había dado quizás la parte más importante de todas: el amor y el respeto a la naturaleza.
no recuerdo a ningún maestro en todos los años universitarios, que me transmitiera esa lección fundamental. Podría decir que a los ingenieros agrónomos nos prepararon para ser técnicos, pero también nos hicieron indiferentes sin cariño a esa madre tierra. Antes que ingenieros somos humanos y compartimos el entorno natural con muchos seres. Nos han enseñado que hay que producir a cualquier costo, sin importar si esos alimentos están contaminados o degenerados genéticamente. Lo que importa es producir aunque ello termine matando lentamente a la gente o acabando con la propia biología del lugar. Muchos me decían que si no usaba alta tecnología, químicos, tractores. Fertilizantes, no se podría alimentar a humanidad hambrienta. Eso es una soberana mentira. Quienes creen ustedes, por ejemplo que se comen las bananas ecuatorianas exportadas ¿los pobres del mundo? Creo que no. Se las comen los ciudadanos del primer mundo que puedan pagarlas, siendo en muchos países artículos de lujo. Es un simple negocio y nada mas. Porque en realidad los pobres siguen muriéndose de hambre ya que no pueden pagar esos productos. Antes que los europeos colonizaran África, Asia y América esos pueblos sabios se autoabastecían. No necesitaban que unos empresarios al otro lado del mundo les vendieran su propia comida en bolsas plásticas decoradas. Pero al destruir sus culturas, esclavizarlos y hacerlos dependientes, fueron poco a poco perdiendo sus grandes conocimientos sobre agricultura, nutrición y otros temas. ¿Saben quienes abastecen la alimentación del pueblo ecuatoriano? Las huertas costeñas y serranas y algunos medianos productores, porque a los llamados "grandes productores" solo les interesa el dinero del ciudadano del primer mundo. Por eso pienso que una de las grandes carencias en la universidad es, que no se enseña al futuro técnico, ética y verdaderos valores espirituales relacionados principalmente con la agricultura y la naturaleza.. Decía Masanobu Fukuoka ,"la agricultura es un camino de realización espiritual, una vía donde el hombre puede encontrar su verdadera dimensión en este planeta". Debemos ser humildísimos con esta tierra y sus seres. La humanidad una especie reciente en la evolución a generado tal impacto al medio natural que ha desestabilizado su armonía. Jamás podremos conquistar la naturaleza si llega ese día nosotros habremos desaparecido. Somos engreídos y torpes nos creemos superiores a la naturaleza , pero en realidad no es así. Entiendo que actualmente la universidad enseña temas ambientales en sus cursos pero me temo que siguen el estilo tecnocrático, el modelo productivista, empresarial guerrero, avasallador del mundo moderno. Tenemos que bajarnos de ese trono de papel donde nosotros mismos nos hemos ubicado, buscar otros caminos para producir sin dañar, aprender a sentir como nos lo transmitió Henry David Thoreau en su maravillosa obra titulada Walden donde escribió,"fui al bosque porque deseaba vivir de manera libre, a fin de hacer frente a los hechos esenciales de la vida, para aprender y no descubrir al momento de morir que no había vivido." Es importante que a los futuros ingenieros desde el primer año de universidad se los lleve al bosque al campo para que perciban la profundidad y belleza de la naturaleza. ¿Pero qué profesores están capacitados para ello? Se necesitan maestros sencillos pero sensibles a la vida. Verdaderos filósofos del campo. Thoreau y Gandhi enseñaron la autarquía, esa manera de intentar bastarse así mismo. Simplificando la existencia, sin excesos, buscando lo importante de ella, autoproduciendo los alimentos, haciendo sus propios objetos si era necesario. En 1974 los australianos Bill Mollison y David Holmgren, denominaron permacultura a un conjunto de técnicas agrícolas antiguas y modernas, que combinadas e interrelacionadas podían ayudarnos a vivir armoniosamente con la tierra y sus habitantes. La permacultura es hoy un movimiento que recorre el mundo y nos alecciona sobre como deberíamos vivir. Es anecdótico que Bill Mollison visitó el Ecuador (Esmeraldas) donde impartió un curso de diseño de permacultura, en la década de 1980. Desgraciadamente nadie al parecer se entero en la universidad de que este ganador del premio Nóbel alternativo nos había visitado. Somos rutinarios, seguimos las mismas huellas de otros creyendo que porque miles lo hacen deben tener razón. Masanobu Fukuoka un microbiólogo japonés un día cansado de su vida vacía, tuvo una revelación . cuando meditabundo atravesaba un campo. al ver una planta de arroz que había crecido sin que nadie la plantara y vivía saludable, sintió en ese momento que en realidad la agricultura tal como el hombre la había practicado hasta ahora era un error. Ya que es la naturaleza sola la responsable de hacer crecer las plantas y el hombre era tan solo un colaborador eventual. Pero el ser humano siempre quiere hacer o parecer que hace. Y con ese pensamiento ha destruido el ritmo natural de los ciclos. Desde ese momento dejó de usar máquinas, fertilizantes, pesticidas y no volvió a mover la tierra de su finca por más de 40 años. Logrando una producción de arroz, avena y otros cultivos. superior a las mejores plantaciones tecnificadas del Japón. Fukuoka comprendió que sin hacer mucho la tierra lo alimentaba saludablemente. rompiendo así antiguas tradiciones campesinas y modernas concepciones de la ciencia agrícola. encontró una verdad denominando a su sistema "agricultura natural". Me pregunto ¿cuantos ingenieros agrónomos y estudiantes saben de este japonés que fue declarado patrimonio vivo de Japón y que acaba de morir?. Paremos un poco ese vértigo que llevamos en la cabeza. respiremos profundo. Vayamos despacio como el caracol, simplifiquemos nuestra existencia de lo superfluo y repitamos como decía el maestro Nakano Koji, "vivir con modestia pensar con grandeza".
Ing. Agrónomo Raymond Roman Maugé  "
 

 

Categoría: Noticias
Visto: 3931